Engaño con etiqueta: productos milagro bajo la lupa

En México, la proliferación de los llamados “productos milagro” ahora denominados “productos engaño” representa un serio riesgo para la salud pública. Estos productos prometen curas rápidas y efectivas para diversas enfermedades sin contar con respaldo científico ni autorización sanitaria. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) de la Ciudad de México han intensificado sus esfuerzos para identificar y retirar del mercado estos productos peligrosos.​

¿Qué son los “productos milagro”?

Los “productos milagro” son aquellos que se comercializan con afirmaciones exageradas sobre sus beneficios para la salud, como curar enfermedades crónicas o mejorar funciones corporales, sin evidencia científica que respalde dichas afirmaciones. A menudo, carecen de registro sanitario y pueden contener ingredientes nocivos o no declarados. Su consumo puede retrasar tratamientos médicos adecuados y causar efectos adversos graves.​

Recomendaciones para identificar y evitar estos productos

La AGEPSA ofrece las siguientes recomendaciones para reconocer y evitar los “productos engaño”:

  • Desconfía de productos que prometen curar múltiples enfermedades, especialmente crónicas como cáncer, diabetes o artritis.
  • Evita productos sin información clara sobre su lugar de elaboración, fabricante, ingredientes, número de lote o fecha de caducidad.
  • Sospecha de productos con publicidad llamativa, que utilizan imágenes de órganos o nombres que hacen referencia directa al padecimiento que supuestamente tratan.
  • No confíes en productos que se promocionan sin necesidad de revisión médica o que se presentan como alternativas a tratamientos médicos convencionales.
  • Rechaza productos sin registro sanitario, ya que no han sido evaluados por las autoridades competentes y pueden representar un riesgo para la salud.

Ejemplos de productos identificados

La AGEPSA y la COFEPRIS han emitido alertas sanitarias sobre diversos productos que se comercializan de manera engañosa, entre ellos:​

  • Cicatrisan Plus Max: Promovido como tratamiento para úlceras gástricas y prevención del cáncer de colon.
  • Riñón Vida Plus Max: Ofrecido como auxiliar en el tratamiento de infecciones y dolor renal.
  • Chupapanza: Comercializado como producto para la pérdida de peso sin esfuerzo.​
  • Prostamax y Prostaliv: Anunciados para tratar problemas de próstata sin evidencia científica.​
  • Adaptogen Sinergy: Atribuido con propiedades para mejorar el rendimiento físico y mental sin respaldo clínico.​

Estos productos carecen de estudios que garanticen su seguridad, calidad o eficacia, y su consumo puede representar un riesgo para la salud. ​

Acciones de las autoridades sanitarias

Las autoridades han intensificado las acciones para proteger a la población:​

La AGEPSA ha realizado 289 visitas de verificación sanitaria, asegurando y destruyendo más de 2,600 piezas de productos engañosos. 

La COFEPRIS, en colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), ha asegurado más de 24,000 piezas de productos milagro en operativos conjuntos. 

Estas acciones buscan retirar del mercado productos que no cumplen con las normas sanitarias y representan un riesgo para los consumidores.​

La proliferación de “productos milagro” representa un riesgo significativo para la salud pública. Es fundamental que los consumidores estén informados y sean críticos ante productos que prometen curas rápidas sin respaldo científico. Las autoridades sanitarias continúan trabajando para identificar y retirar estos productos del mercado, pero la colaboración de la ciudadanía es esencial para combatir esta problemática.​

Si has consumido alguno de estos productos y experimentas efectos secundarios, es importante reportarlo de inmediato a la COFEPRIS a través de su plataforma de farmacovigilancia. Además, puedes verificar la autenticidad de medicamentos en el sitio de Consulta de Registros Sanitarios de COFEPRIS y denunciar irregularidades a través de su plataforma de denuncias sanitarias. 

fuentes:

SALUD CDMX

Alerta Sanitaria

Create your account