Paludismo en México: lo que debes saber sobre los insumos aprobados para su control

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad transmitida por mosquitos del género Anopheles. En México, su control y tratamiento están regulados por la Secretaría de Salud y COFEPRIS, que autorizan los insumos necesarios para su diagnóstico y manejo clínico.​

Correo: dana.malips@gmail.com

Diagnóstico del Paludismo

Gota Gruesa

La prueba de gota gruesa es el método diagnóstico estándar en México para la detección de Plasmodium spp. Es obligatoria para confirmar casos sospechosos y es realizada por personal capacitado en laboratorios de salud pública.​

Pruebas Rápidas

Las tiras reactivas para diagnóstico rápido están autorizadas por COFEPRIS y son utilizadas principalmente en áreas remotas o con difícil acceso a laboratorios. Sin embargo, sus resultados deben ser confirmados mediante la prueba de gota gruesa, a menos que esta no sea posible. 

Tratamiento del Paludismo

El tratamiento del paludismo en México se basa en esquemas terapéuticos que combinan cloroquina y primaquina, autorizados por COFEPRIS y detallados en la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014.

Esquemas Terapéuticos

Tratamiento Supresivo: Administración de cloroquina al momento de la toma de muestra en casos sospechosos

Tratamiento de Cura Radical: Combinación de cloroquina y primaquina durante 7 a 14 días, dependiendo del tipo de Plasmodium y la región endémica.​

Tratamiento en Dosis Única (TDU): Administración mensual de cloroquina y primaquina durante tres meses consecutivos, seguido de tres meses de descanso, especialmente en áreas con transmisión persistente. ​

Es importante mencionar que la primaquina está contraindicada en menores de 6 meses y mujeres embarazadas.​

Insumos Autorizados por COFEPRIS

COFEPRIS autoriza una variedad de insumos para el diagnóstico y tratamiento del paludismo, incluyendo:​

  • Kits de Diagnóstico: Reactivos y tiras reactivas para la detección rápida de Plasmodium spp.​
  • Antipalúdicos: Cloroquina y primaquina en diferentes presentaciones y dosis.​
  • Insecticidas y Larvicidas: Productos como deltametrina, lambda-cialotrina, bifentrina y temephos para el control del vector. 

Control Vectorial

Además del tratamiento farmacológico, el control del mosquito vector es esencial. Se utilizan insecticidas autorizados por COFEPRIS para el rociado domiciliario y larvicidas para eliminar criaderos. Estos productos deben ser aplicados por personal capacitado y siguiendo las recomendaciones oficiales. ​

Fuentes:

Secretaría de Salud NOM

NOM-2010

NOM-20214

Paludismo

Create your account