La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) desempeña un papel crucial en la prevención y control del dengue y otras arbovirosis en México. Estas enfermedades, transmitidas principalmente por mosquitos del género Aedes, representan una amenaza significativa para la salud pública, especialmente durante las temporadas de lluvias.
Correo: dana.malips@gmail.com
¿Qué es el dengue y qué son las arbovirosis?
El dengue es una enfermedad viral causada por el virus del dengue, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Las arbovirosis son un grupo de enfermedades virales transmitidas por artrópodos, como mosquitos y garrapatas, e incluyen el dengue, zika y chikungunya.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Los síntomas del dengue pueden variar desde leves hasta graves y generalmente aparecen entre 4 y 10 días después de la picadura del mosquito infectado. Los síntomas comunes incluyen:
- Fiebre alta (mayor a 38 °C)
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor detrás de los ojos
- Dolor muscular y articular (conocido como “fiebre rompehuesos”)
- Náuseas y vómitos
- Erupciones cutáneas
- Sangrado leve (como sangrado de encías o nariz)
En casos graves, pueden presentarse síntomas de alarma como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado severo, somnolencia o irritabilidad, y dificultad para respirar. Estos signos requieren atención médica inmediata.
Prevención: ¿Qué acciones recomienda Cofepris?
La Cofepris, en coordinación con otras instituciones de salud, promueve diversas estrategias para prevenir el dengue y otras arbovirosis:
- Eliminación de criaderos de mosquitos: Evitar la acumulación de agua en recipientes al aire libre, como cubetas, llantas y macetas.
- Uso de repelentes: Aplicar repelentes aprobados por Cofepris en las áreas expuestas del cuerpo.
- Instalación de mosquiteros: Colocar mosquiteros en ventanas y puertas para evitar la entrada de mosquitos.
- Uso de ropa adecuada: Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas pico de actividad de los mosquitos.
- Vacunación: La vacuna Dengvaxia está aprobada en México para personas de 9 a 45 años que hayan tenido una infección previa por dengue. Su aplicación debe ser bajo supervisión médica.
¿Qué hacer en caso de presentar síntomas?
Si se presentan síntomas compatibles con el dengue:
- Consultar al médico: Evitar la automedicación y buscar atención médica para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
- Reposo e hidratación: Descansar y mantenerse bien hidratado.
- Monitorear síntomas: Estar atento a signos de alarma y acudir al hospital si estos se presentan.
Estrategias nacionales y participación comunitaria
En 2025, se lanzó la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis, enfocada en intensificar acciones integrales antes de la temporada de lluvias. Esta estrategia incluye campañas de concientización, control larvario y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
La participación comunitaria es esencial en la prevención del dengue. La Cofepris y otras instituciones de salud promueven la educación y movilización de la comunidad para eliminar criaderos de mosquitos y adoptar prácticas preventivas.
La prevención y el control del dengue y otras arbovirosis requieren un esfuerzo conjunto entre las autoridades de salud y la comunidad. Adoptar medidas preventivas y buscar atención médica oportuna son acciones clave para proteger la salud individual y colectiva.
Fuentes: