Lo que sí y lo que no: La nueva lista de alimentos permitidos en escuelas según Cofepris

A partir del pasado  29 de marzo de 2025, México implementó una prohibición nacional sobre la venta de comida chatarra en las escuelas, como parte del programa “Vida Saludable” impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y respaldado por la Cofepris. Esta iniciativa busca combatir la obesidad infantil, que afecta a más de 16 millones de niños y adolescentes en el país .

correo: dana.malips@gmail.com

¿Qué productos están prohibidos?

Los alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética están prohibidos en las escuelas. Esto incluye productos ultraprocesados como frituras, donas, hamburguesas, jugos industrializados, refrescos y cualquier producto con sellos de advertencia en su etiquetado frontal. La medida aplica a todos los niveles educativos, desde preescolar hasta nivel superior, en instituciones públicas y privadas .

¿Qué alimentos sí se pueden vender?

El nuevo manual de la SEP promueve la venta de alimentos frescos y nutritivos, como frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras, lácteos sin azúcares añadidos y platillos típicos mexicanos preparados de forma saludable.Además, se fomenta el consumo de agua natural, y se alienta a las escuelas a instalar bebederos para facilitar el acceso al agua potable .

¿Quiénes pueden ser sancionados?

Las escuelas que incumplan con esta normativa pueden enfrentar sanciones económicas de hasta 130 mil pesos, así como otras medidas administrativas. La Cofepris y las autoridades educativas estatales son las encargadas de supervisar y aplicar estas sanciones. Sin embargo, los padres de familia no serán sancionados por enviar comida chatarra en las loncheras de sus hijos, aunque se les exhorta a optar por opciones más saludables .

Campañas y acciones complementarias

Organizaciones como El Poder del Consumidor han lanzado campañas como “Escuelas saludables ¡Ya!” para exigir la implementación efectiva de los lineamientos en todas las escuelas del país. Estas campañas buscan garantizar que se cumplan las regulaciones y se promuevan hábitos alimenticios saludables entre los estudiantes .

También, la SEP ha iniciado programas de capacitación para autoridades escolares y personal de cooperativas, con el objetivo de priorizar el consumo de alimentos locales y de temporada. También se han llevado a cabo talleres de información y sensibilización dirigidos a directores y padres de familia .

Desafíos y perspectivas

A pesar de estas medidas, la implementación enfrenta desafíos, como la venta de comida chatarra en los alrededores de las escuelas por parte de vendedores ambulantes, quienes no están sujetos a las mismas regulaciones. La SEP ha exhortado a estos comerciantes a priorizar la venta de alimentos saludables.

Además, se han propuesto reformas que podrían debilitar las restricciones actuales, permitiendo nuevamente la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas. Estas propuestas han generado debate sobre la salud infantil y la autonomía de las instituciones educativas .



Create your account