COFEPRIS advierte: claves para verificar la autenticidad de tus medicamentos

Cada año, millones de personas en México ponen su salud en riesgo al consumir medicamentos falsificados, y lo más alarmante: estos productos no distinguen entre medicamentos de patente o genéricos. Carecen del ingrediente activo, pueden contener sustancias tóxicas e incluso provocar la muerte. Ante esta amenaza silenciosa, la Cofepris lanza una Guía rápida y contundente para protegerte. Este artículo te mostrará cómo detectar estos productos apócrifos y actuar con inteligencia.

 

Correo: dana.malips@gmail.com

 

¿Qué es un medicamento falsificado?

La Organización Mundial de la Salud define un medicamento falsificado como “un producto deliberadamente y fraudulentamente etiquetado en cuanto a su identidad y/o fuente”. En México, la Cofepris advierte que tanto los medicamentos de patente (marca) como los genéricos pueden ser víctimas de falsificación. Estos medicamentos pueden:

  • no contener el principio activo necesario
  • tener dosis incorrectas
  • adulterados con sustancias peligrosas
  • presentar empaques fraudulentos
Señales de alerta en el envase
Cofepris recomienda fijarte en los siguientes elementos:
  • Precio sospechosamente bajo: una señal de alerta segura.
  • Empaque dañado, mal impreso o con etiquetas autoadheribles que ocultan información vital.
  • Ausencia de hologramas o sellos de seguridad en el empaque secundario.
  • Diferencias en color, tipografía, tamaño o forma con respecto al original.
  • Información confusa o falta de registro sanitario, lote o fecha de caducidad; estos suelen estar mal impresos o sobrepuestos.
Verifica los componentes del producto

Una revisión detalla puede salvarte:

  • Tableta/cápsula: revisa forma, tamaño, color y marca impresa.
  • Código de barras y número de lote: deben ser legibles y coincidir con lo impreso en envase y bula
  • Material del envase primario/externo: debe ser consistente y resistente. Cambios evidentes pueden indicar falsificación 
Compra solo en puntos autorizados

Evita adquirir medicamentos en:

  • Tianguis, establecimientos ambulantes o comercio en línea no oficial.
  • Lugares sin licencia sanitaria ni muestra de registro sanitario visible. La Cofepris insiste en comprar en farmacias y distribuidores autorizados.
¿Qué hacer si identificas uno?

Cofepris insta a la acción inmediata:

  1. No consumas el medicamento.
  2. Denuncia a través del número 800 033 5050 o en su portal web.
  3. Inmoviliza el lote sospechoso si eres distribuidor o encargado, y alerta a las autoridades sanitarias.
El contexto en México

Desde 2018 hasta mayo de 2023, Cofepris ha registrado un aumento sostenido en alertas sanitarias por falsificación: de apenas 4 en 2018, pasaron a 45 en 2021, y 30 solo en los primeros cinco meses de 2023. Especialmente afectados están productos populares como analgésicos, antibióticos y medicamentos para enfermedades crónicas.

Además, el mercado negro de fármacos en México creció de 18 mil millones en 2019 a 32 mil millones de pesos en 2023, catalizado por la crisis de desabasto y la pandemia.

Recomendaciones 
Acción Detalle
Compra segura En establecimientos con licencia sanitaria.
Inspecciona envases Hologramas, etiquetas legibles y empastes no adulterados.
Revisión física Forma, color y marcado de las tabletas.
Verifica información Registro sanitario, lote, fecha y código de barras.
Confía en tu instinto Si algo parece extraño, mejor no lo uses.
Denuncia Agencia Cofepris (800) o en línea.

La falsificación de medicamentos representa una amenaza real a la salud pública. Pero con un poco de atención en la revisión de tus  envases, compra en sitios autorizados y la denuncia de irregularidades puedes protegerte eficazmente. Este manual rápido respaldado por la Cofepris te da las herramientas de protección. Comparte esta guía, infórmate y cuida lo más importante: tu salud.

 

Referencias:

Manual medicamentos falsificados 

Boletín fármacos

Medicamentos falsificados Gob

Manual medicamentos falsos

Cofepris exhibe falso monopolio



Create your account