Durante décadas, muchas naciones vieron al sarampión como una enfermedad casi erradicada. Sin embargo, en los últimos años ha habido un repunta o reemergencia del virus. Esto ocurre por varias razones que convergen, creando un escenario propicio para nuevos brotes.
Correo: dana.malips@gmail.com
Una causa clave es la reducción en las tasas de vacunación. En muchos países, la cobertura con la vacuna contra el sarampión dejó de crecer o incluso retrocedió. Durante la pandemia de COVID-19, los servicios de vacunación rutinaria se interrumpieron, lo que generó un “vacío” de personas susceptibles en la población.
Otra razón es la importación del virus desde zonas donde sigue circulando. El sarampión no respeta fronteras: alguien que viaja desde un país con casos activos puede traer el virus y, si en el lugar de destino hay personas no vacunadas, iniciar un brote.
También influye la vacilación ante las vacunas: algunas personas postergan o rechazan la inmunización por desinformación, temor o desconfianza. Esa actitud reduce la protección colectiva.
Como resultado, en América Latina y otras regiones las autoridades de salud han emitido alertas epidemiológicas por el aumento de casos.
¿Qué tan grave puede ser el sarampión hoy?
El sarampión no es solo un sarpullido benigno. Produce fiebre alta, tos, conjuntivitis y una erupción característica. Pero sus complicaciones pueden ser severas:
- Neumonía
- Encefalitis (inflamación cerebral)
- Otitis, pérdida auditiva
- Complicaciones durante el embarazo
- En casos raros, una enfermedad cerebral progresiva llamada SSPE (esclerosis subaguda panencefálica) años después de la infección
En los países donde el sarampión reaparece, la mayoría de los afectados son personas que no estaban vacunadas o con estatus desconocido.
Además, el virus es extremadamente contagioso: si alguien contagioso entra a una comunidad poco protegida, puede infectar a muchas personas en poco tiempo.
¿Qué tan eficaz es la vacuna y por qué sigue siendo esencial?
La vacuna contra el sarampión es segura, eficaz y ha salvado millones de vidas.
Se estima que:
- Una dosis alcanza alrededor del 93 % de eficacia.
- Con dos dosis se logra cerca del 97 % de protección.
Para interrumpir la transmisión sostenida del virus, se requiere que al menos el 95 % de la población esté protegida (inmunidad de rebaño).
Vacunarse no solo protege a quien recibe la dosis, también ayuda a quienes no pueden vacunarse por razones médicas(bebés, personas con inmunosupresión, etc.).
En lugares donde la cobertura bajó, la vacuna ya no es opcional: es la principal barrera frente al resurgimiento.
¿Qué está pasando ahora en México y en la región?
En México se ha documentado un aumento en casos confirmados. Entre inicios de 2024 hasta junio de 2025 se reportaron casi 2,500 casos y nueve muertes por sarampión.
El gobierno mexicano ha emitido un aviso epidemiológico alertando del riesgo de reintroducción del virus, dado que los brotes globales pueden “importarse”.
En abril de 2025, en la Región de las Américas se registraron 2,318 casos confirmados y 3 muertes en seis países, incluyendo México.
La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) ha llamado a reforzar la vigilancia epidemiológica y campañas de vacunación.
Recomendaciones para las personas
- Verifica que tú y tu familia estén vacunados con dos dosis contra el sarampión (o su equivalente en el esquema nacional).
- Si no recibiste la vacuna en la edad adecuada, acude a los servicios de salud para “ponerte al día”.
- Ante viajes internacionales, asegúrate de tener protección completa.
- Si hay alerta de brote local, evitar grandes aglomeraciones si no estás vacunado.
- Confía en fuentes oficiales: COFEPRIS, Secretaría de Salud, OMS/OPS.
El repunte del sarampión no es casualidad: es una consecuencia de la caída en la cobertura vacunal, interrupciones sanitarias, importación del virus y rechazo de vacunas. Aunque pareciera una enfermedad del pasado, sigue siendo peligrosa. Por ello, la vacunación es la herramienta más poderosa que tenemos para protegernos individualmente y colectivamente.
Fuentes
A Review of the Resurgence of Measles, a Vaccine-Preventable Viral Infection. (n.d.). PMC. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10946219/ PMC
Actualización oficial: brote de sarampión en México. (2025, 2 de septiembre). Facebook (Vacunología). https://www.facebook.com/Vacunologia/posts/-actualizaci%C3%B3n-oficial-brote-de-sarampi%C3%B3n-en-M%C3%A9xico-2-de-septiembre-2025-al-cort/1199494162221637/
CDC. (n.d.). Measles Cases and Outbreaks. https://www.cdc.gov/measles/data-research/index.html CDC México
Global Measles Outbreaks. (n.d.). CDC. https://www.cdc.gov/global-measles-vaccination/data-research/global-measles-outbreaks/index.html CDC México
Measles – World Health Organization. (n.d.). WHO. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/measlesOrganización Mundial de la Salud
Measles – Region of the Americas – World Health Organization. (2025, abril). https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2025-DON565 Organización Mundial de la Salud
Measles vaccination: Know the facts. (n.d.). IDSA. https://www.idsociety.org/ID-topics/infectious-disease/measles/know-the-facts idsociety.org
Measles outbreaks in the Americas: PAHO calls for strengthened vaccination and surveillance. (2025, 3 de marzo). PAHO. https://www.paho.org/en/news/3-3-2025-measles-outbreaks-americas-paho-calls-strengthened-vaccination-and-surveillance OPS