La farmacovigilancia es el conjunto de actividades destinadas a detectar, evaluar y prevenir efectos adversos derivados del uso de medicamentos. En México, el Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) coordina esta labor a nivel federal.
Correo: dana.malips@gmail.com
Dentro del marco normativo mexicano, existe la figura del Centro Institucional de Farmacovigilancia (CIFV). Se trata de la unidad responsable dentro de una institución del Sistema Nacional de Salud para ejecutar, promover, evaluar y reportar actividades de farmacovigilancia al centro superior.
Importancia de una perspectiva inclusiva
La población LGBTTTIQAP+ suele enfrentar barreras estructurales cuando accede al sistema de salud, como discriminación o falta de conocimiento especializado por parte del personal médico. Estas barreras pueden llevar a subregistro de eventos adversos en estos grupos.
Además, algunos tratamientos específicos asociados a afirmación de género (por ejemplo, terapias hormonales) pueden conllevar riesgos particulares que deben monitorearse con cuidado. En mujeres trans que usan hormonización feminista, se han observado mayores riesgos de trombosis venosa y accidente cerebrovascular en comparación con poblaciones de referencia.
Por tanto, un CIFV que adopte una mirada inclusiva tiene el potencial de fortalecer la seguridad farmacológica para todas las personas, conocer efectos adversos específicos, y reducir desigualdades en salud.
Funciones clave del CIFV con enfoque LGBTTTIQAP+
- Sensibilización y capacitación del personal
Debe entrenar al personal de salud para reconocer las necesidades particulares de la población LGBTTTIQAP+, incluyendo lenguaje adecuado, respeto a identidad de género, orientación afectiva, y comprensión de los tratamientos usados por estas comunidades. - Facilitar mecanismos de reporte accesibles
Es necesario proveer canales de notificación confidenciales, seguros y sin prejuicios para que las personas se sientan con la confianza para reportar reacciones adversas. - Recolección y análisis de datos desagregados
Separar los reportes por variables relacionadas con identidad de género, orientación sexual y terapias hormonales, cuando sea pertinente, permite detectar señales específicas. - Comunicación clara y transparente
Difundir alertas, informes y recomendaciones en lenguaje comprensible para toda la población. Incluir personas LGBTTTIQAP+ en los comités institucionales si es posible. - Colaboración interinstitucional
Coordinar con el CNFV, los Centros Estatales de Farmacovigilancia y especialistas en salud LGBT para intercambiar datos, protocolos y mejores prácticas.
Desafíos y consideraciones
- Insuficiente información en ensayos clínicos: muchas investigaciones no recolectan datos sobre identidad sexual o de género, lo que limita el conocimiento sobre respuestas específicas a fármacos.
- Estigma y desconfianza: experiencias negativas previas en atención médica pueden disuadir a las personas de reportar síntomas o herirse de confianza.
- Recursos técnicos y humanos: crear un CIFV con enfoque inclusivo demanda capacitación, diseño de herramientas y acciones continuas, lo cual puede representar un reto en muchas instituciones.
El establecimiento de Centros Institucionales de Farmacovigilancia con enfoque para la población LGBTTTIQAP+ es una estrategia necesaria para garantizar equidad en la seguridad del uso de medicamentos. Al reconocer las particularidades clínicas y sociales de estas comunidades, podemos avanzar hacia una salud más segura, personalizada y justa.
Si lo deseas, puedo ayudarte a adaptar este artículo al blog, optimizar su SEO o agregar ejemplos nacionales (México) específicos. ¿Te parece bien que prepare eso también?
Referencias
- COFEPRIS. (2022, 22 de diciembre). Comunicado del Centro Nacional de Farmacovigilancia a la industria farmacéutica. Gobierno de México. Gobierno de México
- Li, Y., et al. (2023). Opportunities and challenges of pharmacovigilance in special populations. PubMed/National Library of Medicine. PubMed
- Schwartz, L., et al. (2025). Emerging and accumulating safety signals for the use of gender-affirming hormone therapy. Springer. SpringerLink
- Yelehe, M., et al. (2022). Adverse effects of gender-affirming hormonal therapy. Wiley. Wiley Online Library
- NOM-220-SSA1-2016. (2018). Instalación y operación de la farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación+1
- Revilla, M., et al. (año). Farmacovigilancia en México. Revista Cubana de Farmacia. revfarmacia.sld.cu
STAT News. (2024, 4 de marzo). Lack of health data on LGBTQ+ people has real-world consequences. STAT