La diabetes, especialmente el tipo 2, ya no es una enfermedad exclusiva de adultos mayores. Cada vez con más frecuencia aparece en adolescentes y adultos jóvenes. Esta realidad representa un serio desafío para la salud pública. Entender sus causas, consecuencias y señales de alerta es clave para intervenir a tiempo y reducir daños a largo plazo.
Correo: dana.malips@gmail.com
Causas y mecanismos subyacentes
Resistencia a la insulina y disfunción de células beta
En muchas personas jóvenes que desarrollan diabetes tipo 2, el primer problema es que los tejidos (músculos, hígado y tejido adiposo) dejan de responder adecuadamente a la insulina. Para compensar, el páncreas produce más insulina durante algún tiempo. Pero con el paso del tiempo, las células beta del páncreas comienzan a “fallar” o fatigarse, produciendo menos insulina, lo cual precipita el descontrol glucémico. Este deterioro es más rápido en inicio temprano que en diabetes de inicio en edad media.
Obesidad, grasa ectópica y distribución corporal
La obesidad es uno de los factores más comunes: se estima que entre el 90 % y 95 % de los jóvenes con diabetes tipo 2 están con sobrepeso u obesidad. Pero no basta el exceso de peso: la distribución importa. La grasa visceral (alrededor de órganos) y la grasa ectópica (por ejemplo en hígado o músculo) son particularmente perjudiciales para la sensibilidad a la insulina.
Antecedentes genéticos y variantes raras
Tener familiares con diabetes tipo 2 o con alteraciones metabólicas eleva el riesgo. En el contexto de la diabetes juvenil también se han hallado variantes genéticas raras o mutaciones monogénicas que afectan la función de las células beta (p. ej. genes como HNF1A, GCK, etc.). En los jóvenes con diabetes de origen genético (MODY) la presentación puede asemejarse a la diabetes tipo 2 pero con características específicas.
Factores tempranos y epigenéticos
Exposición intrauterina: si la madre tuvo diabetes gestacional o hiperglucemia durante el embarazo, el feto puede “memorizar” ese ambiente y presentar susceptibilidad metabólica.
También, nacimientos con bajo peso para la edad gestacional o crecimiento intrauterino restringido han sido vinculados con mayor riesgo de diabetes prematura.
Los hábitos de vida (dieta cargada en azúcares, alimentos ultraprocesados, sedentarismo, poco sueño, estrés crónico) actúan como “disparadores” en personas con predisposición.
Papel de factores sociales y desigualdades
El entorno social, el nivel educativo, los ingresos, el acceso limitado a alimentación saludable y la menor atención sanitaria contribuyen a que jóvenes en contextos desfavorecidos presenten más riesgo.
Qué características tiene la diabetes de inicio temprano
Generalmente aparece antes de los 40 años — en algunos casos en la adolescencia o juventud temprana.
Tiene una progresión más agresiva: la función de las células beta disminuye más rápido y se requiere tratamiento con insulina en menos tiempo que en diabetes de aparición posterior.
Mayor carga de factores metabólicos concomitantes: hipertensión, dislipidemia, hígado graso no alcohólico son comunes desde etapas tempranas.
A menudo se diagnostica en fase ya con complicaciones subclínicas, pues el tiempo asintomático puede ser largo.
Consecuencias a mediano y largo plazo
Complicaciones microvasculares
Afectaciones en pequeños vasos de ojos (retinopatía), riñones (nefropatía) y nervios (neuropatía) son más frecuentes y aparecen a mayor velocidad en casos de inicio temprano. Un estudio del ensayo TODAY mostró que jóvenes con diabetes de inicio temprano tienen un riesgo elevado de desarrollar microalbuminuria (daño incipiente renal)
Complicaciones macrovasculares y riesgo cardiovascular
Las personas con inicio temprano tienen mayor riesgo de enfermedades del corazón, infarto, accidentes cerebrovasculares y daño vascular generalizado. En comparación con quienes desarrollan diabetes más tarde, el curso es más agresivo.
Mortalidad prematura
La exposición prolongada a niveles elevados de glucosa, presión arterial elevada, lípidos alterados y otros factores metabólicos eleva el riesgo de muerte prematura por causas cardiovasculares u otras.
Carga en la calidad de vida
Necesidad de control constante, impacto emocional, costos elevados, adherencia a tratamientos, hospitalizaciones y limitaciones funcionales afectan la vida personal, social, laboral y académica.
Señales clave para identificar la diabetes temprana
Algunas manifestaciones comunes que deben alertar:
- Sed inusual persistente, aumento de la frecuencia de orinar (polaquiuria).
- Fatiga crónica, debilidad, sueño inadecuado.
- Pérdida de peso inexplicable aun con apetito normal.
- Visión borrosa u otros cambios visuales.
- Hormigueo, entumecimiento, dolor en extremidades.
- Infecciones frecuentes o heridas de lenta cicatrización.
- En jóvenes con sobrepeso, antecedentes familiares de diabetes o manifestaciones cutáneas como acantosis nigricans (manchas oscurecidas en pliegues) debe considerarse evaluación de glucosa.
Para confirmar, se usan pruebas de glucosa en ayuno, prueba de tolerancia a glucosa (OGTT) o HbA1c (glicada).
Datos para México y magnitud del problema
En México, se ha observado un incremento considerable en la carga de la diabetes tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes entre 1990 y 2019.
En estudios nacionales, hasta un 21.5 % de los pacientes con diabetes tipo 2 fueron diagnosticados a edades tempranas (antes de los 40 años), y cerca del 70 % tenían sobrepeso u obesidad.
La tasa de años vividos con discapacidad (DALYs) atribuibles a diabetes joven ha aumentado en varias entidades del país.
En México, el problema no es homogéneo: las desigualdades geográficas, el acceso limitado a servicios médicos, la educación y la pobreza agravan la situación.
Prevención, detección y estrategias de intervención
Estilo de vida saludable desde edades tempranas
- Dieta balanceada, evitando excesos de azúcares añadidos, grasas saturadas y ultraprocesados.
- Actividad física regular (mínimo 150 minutos semanales o equivalente).
- Buen descanso nocturno y manejo de estrés psicológico.
- Educación en salud en escuelas, comunidades y medios de comunicación.
Identificación oportuna
- Vigilancia sistemática de jóvenes con factores de riesgo (sobrepeso, antecedentes familiares).
- Integrar pruebas de glicemia o HbA1c en programas de salud preventiva.
- Crear campañas de sensibilización para que jóvenes reconozcan síntomas y acudan al médico.
Tratamiento personalizado
- Tratamiento temprano con metformina, cambios de estilo de vida, posible uso de insulina u otros fármacos según la progresión metabólica.
- Apoyo psicológico y educativo para adherencia, pues los jóvenes enfrentan retos particulares (motivación, socioeconómicos, percepción de riesgo).
- Monitorización frecuente de complicaciones (exámenes oftalmológicos, función renal, función cardiovascular).
Políticas públicas y acciones institucionales
- Programas gubernamentales de prevención, detección temprana e intervención.
- Regulaciones para limitar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, especialmente en entornos escolares.
- Fortalecimiento del sistema de salud: capacitación de médicos jóvenes, cobertura de exámenes y tratamiento para jóvenes.
- Vinculación con alertas de COFEPRIS sobre riesgos en medicamentos o suplementos relacionados con diabetes.
La diabetes de inicio temprano es una realidad compleja y creciente. Sus causas combinan genética, factores del desarrollo y estilo de vida moderno. Las consecuencias son severas y aparecen anticipadamente, generando una carga prolongada para la salud individual y social. Pero la buena noticia es que, al reconocer las señales, actuar preventivamente y ofrecer atención integral desde la juventud, se puede mitigar su impacto y mejorar la calidad de vida a largo plazo.
Referencias
Aguilar-Salinas, C. A., et al. (2002). Prevalence and characteristics of early-onset type 2 diabetes. The American Journal of Medicine. American Journal of Medicine
Antonio-Villa, N. E., et al. (2024). Diabetes subgroups and sociodemographic inequalities in Mexico. The Lancet Regional Health – Americas. The Lancet
Dávila-Cervantes, C. A. (2023). The burden of type 2 diabetes in adolescents and young adults in Mexico: analysis from the Global Burden of Disease Study, 1990 to 2019. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders. PubMed+1
Jiménez-Corona, A., et al. (2010). Early-onset type 2 diabetes in a Mexican survey. Salud Pública de México. SciELO México
Lim, L. L., et al. (2025). Understanding the drivers and consequences of early-onset type 2 diabetes. The Lancet. ScienceDirect
Soheilipour, F., et al. (2023). Complications and Treatment of Early-Onset Type 2 Diabetes. PMC. PMC
Strati, M., et al. (2024). Early onset type 2 diabetes mellitus: an update. Endocrine. SpringerLink
Wilmot, E., et al. (2014). Early onset type 2 diabetes: risk factors, clinical impact and complications. PMC. PMC
TODAY Study Group. (2021). Long-Term Complications in Youth-Onset Type 2 Diabetes. NEJM. New England Journal of Medicine