Cuando sentimos que el corazón se acelera, late fuerte o “se salta un latido”, la experiencia puede ser muy inquietante. Es importante conocer las diferencias entre lo que puede ser una palpitación, un episodio de ansiedad o un ataque de pánico, para saber cuándo acudir al especialista.
Correo: dana.malips@gamil.com
¿Qué son las palpitaciones?
Las palpitaciones se refieren a la sensación de que el corazón late con fuerza, de forma irregular o más rápido de lo habitual. Pueden sentirse en el pecho, cuello o garganta.
Estas pueden deberse a causas benignas como estrés, cafeína, cambios hormonales, o también pueden estar asociadas a arritmias u otras enfermedades cardíacas.
En muchos casos, si no van acompañadas de otros síntomas como dolor severo en el pecho o desmayo, las palpitaciones tienen un origen poco grave.
¿Qué ocurre en un episodio de ansiedad o en un ataque de pánico?
La ansiedad en sí puede provocar un aumento del ritmo cardíaco como parte de la activación del sistema nervioso autónomo (“lucha o huida”). Así, puede haber palpitaciones, sudoración, temblor o respiración acelerada.
Un ataque de pánico es un episodio súbito de miedo o malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos, acompañado por síntomas físicos como palpitaciones, sensación de ahogo, temblor, escalofríos, entumecimiento o miedo a perder el control o morir.
Aunque el ataque de pánico puede sentirse parecido a un problema cardíaco, no es lo mismo que una arritmia grave o un infarto.
¿Cómo diferenciar entre palpitación, ansiedad o ataque de pánico?
Aquí algunos criterios útiles:
- Duración y desencadenantes: Las palpitaciones por ansiedad suelen comenzar cuando hay estrés o preocupación identificable, y suelen remitir cuando la ansiedad baja. En cambio, un ataque de pánico llega de forma súbita, muchas veces sin desencadenante claro, y suele alcanzar su pico en 10-15 minutos.
- Síntomas acompañantes: Si sólo sientes latidos rápidos o irregulares sin otros síntomas, puede tratarse de palpitaciones benignas. Pero si hay temblor, sensación de ahogo, miedo intenso, escalofríos o entumecimiento, podría tratarse de un ataque de pánico.
- ¿Ocurre en reposo o actividad intensa? Las palpitaciones relacionadas con arritmias pueden presentarse incluso en reposo, sin relación con estrés. Mientras que las asociadas a ansiedad o pánico suelen estar vinculadas a una activación emocional o situación de tensión.
- Señales de alerta: Si además de palpitaciones tienes dolor en el pecho que se irradia al brazo o mandíbula, sudor frío, náusea, dificultad severa para respirar o desmayo, se debe considerar la posibilidad de una patología cardíaca y acudir al servicio de urgencias.
¿Qué hacer si creo que puedo estar padeciendo esto?
Evalúa tus factores de riesgo: Antecedentes de corazón, hipertensión, diabetes o consumo elevado de estimulantes (café, tabaco, etc.) aumentan la posibilidad de origen cardíaco.
Registra cómo se presenta: Cuándo ocurre, cuánto dura, qué lo desencadena, qué otros síntomas tienes. Esto será de gran ayuda para el médico.
Busca atención médica: Si tienes dudas, mejor acudir a evaluación médica para descartar arritmias, cardiopatías o situaciones que requieran tratamiento.
Manejo en el momento: Si identificas que se trata de ansiedad o ataque de pánico, técnicas de respiración profunda, relajación muscular y reconocer que la sensación pasará pueden ayudar a aliviar.
Prevención: Dormir bien, reducir cafeína y tabaco, hacer ejercicio moderado, manejar el estrés con mindfulness o terapia, y controlar condiciones médicas subyacentes.
Las palpitaciones pueden tener múltiples causas: algunas benignas y relacionadas con el estrés o la ansiedad; otras debido a trastornos cardíacos que requieren atención. Un episodio de ataque de pánico es una activación súbita de ansiedad intensa con síntomas físicos claros. Conocer los signos, prestar atención a los desencadenantes y estar atentos a las señales de alerta nos permite actuar con sensatez. Si tienes dudas, recurre a un especialista y no lo dejes para mañana.
Referencias
Cleveland Clinic. (n.d.). Heart palpitations and anxiety. Recuperado de https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21677-heart-palpitations-and-anxiety Cleveland Clinic
Beth Israel Deaconess Medical Center. (2020, febrero 1). Panic attack vs. heart attack: How to tell the difference. Recuperado de https://www.bidmc.org/about-bidmc/wellness-insights/heart-health/2020/01/panic-attack-vs-heart-attack bidmc.org
American Heart Association. (2022, julio 13). How to tell the difference between a heart attack and panic attack. Recuperado de https://www.heart.org/en/news/2022/07/13/how-to-tell-the-difference-between-a-heart-attack-and-panic-attack www.heart.org
National Institute of Mental Health. (n.d.). Panic disorder: What you need to know. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/panic-disorder-when-fear-overwhelms Instituto Nacional de la Salud Mental
Baystate Health. (2025, febrero 4). Anxiety, heart palpitations, and AFib: When to worry. Recuperado de https://www.baystatehealth.org/articles/anxiety-or-afib Baystate Health
