Las píldoras anticonceptivas, también llamadas anticonceptivos orales. Son una opción utilizada con frecuencia para evitar embarazos no deseados. Sin embargo, al ser un medicamento que funciona con hormonas, surgen diferentes cuestionamientos respecto a los efectos que puedan surgir a largo plazo, como el cáncer.
Correo: dana.malips@gmail.com
Riesgo de cáncer, cáncer de mana y cuéllo utenino
Las píldoras anticonceptivas pueden incluir en el riesgo de cáncer ya que contienen estrógeno y protegestina, además de hormonas femeninas sintéticas que pueden influir en los tejidos sensibles a estas hormonas. También, otros factores importantes incluyen el tipo de píldoras, tiempo de uso, edad de inicio y antecedentes personales.
Algunos estudios muestran un incremento en el riesgo de cáncer de mama en pacientes que utilizaron píldoras anticonceptivas de forma reciente o dejaron las píldoras combinadas. En Estados Unidos, por ejemplo, se reportó un aumento de alrededor de 20% en mujeres que usuario o dejaron las píldoras. No obstante, ese incremento tiende a desaparecer con el tiempo después de su suspensión.
Asimismo, el uso prolongado de píldoras hormonales se ha asociado con el aumento del riesgo de cáncer de cuello uterino, especialmente en mujeres infectadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Por otra parte, aunque el uso de las píldoras con hormonas se asocia con complicaciones cancerígenas, esta también se ha asociado con la reducción de riesgos ante otros cánceres, tales como:
Cáncer de endometrio (útero): el uso de las píldoras anticonceptivas reduce el riesgo, efecto que se prolonga después de años de suspenderlas.
Cáncer de ovario: también se observa protección, con reducción del riesgo para usuarias de anticonceptivos orales.
Cáncer colorrectal: evidencias menos robustas indican también una reducción del riesgo.
En conjunto, los beneficios protectores pueden superar los riesgos en muchos casos, pero la evaluación debe ser individual.
¿Qué implicaciones tiene como usuario o profesional?
Antes de pensar en iniciar o cambiar un método anticonceptivo es importante consultar con un especialista de confianza como ginecólogos u otros especialistas en salud reproductiva.
Para una mejor valoración sobre el beneficio- riesgo es importante contar con información adicional sobre tu historial personal: antecedentes familiares, infecciones por VPH, edad, tiempo de uso.
Revisiones o exámenes regulares recomendados según contexto o edad como: mamografías, pruebas de VPH, citología cervical.
Lleva un registro del uso de la píldora y haz un seguimiento con datos como tipo de píldora y el tiempo de uso.
Las píldoras anticonceptivas hormonales no son inofensivas, pero tampoco tienen implicaciones grandes de cáncer para la mayoría de las mujeres que la consumen. También como todo tienen ventajas importantes y algunos riesgos moderados.Pero a cambio, brindan una protección significativa frente a cáncer de ovario y de endometrio. El enfoque más sensato es el individualizado: conocer tu perfil de riesgo, usar los métodos de prevención adecuados y mantener el diálogo con tu profesional de salud.
Fuentes:
American Cancer Society. (2025, marzo 14). Birth Control & Cancer: Which Methods Raise, Lower Risk. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/latest-news/birth-control-cancer-which-methods-raise-lower-risk.html
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2018). Hormonal Contraception and Risk of Breast Cancer. Recuperado de https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-advisory/articles/2018/01/hormonal-contraception-and-risk-of-breast-cancer
Cancer.gov. (2018, febrero 22). Oral Contraceptives (Birth Control Pills) and Cancer Risk – Fact Sheet. Recuperado de https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/hormones/oral-contraceptives-fact-sheet
