A inicios de Abril, México confirmó su primer caso humano de influenza aviar A(H5N1), marcando un hito en la vigilancia epidemiológica del país. La paciente, una niña de tres años residente en Durango, fue diagnosticada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y trasladada a una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila. Lamentablemente, falleció el 8 de abril debido a complicaciones respiratorias derivadas de la infección .
Correo: dana.malips@gmail.com
Entendiendo el virus H5N1: una amenaza silenciosa
La influenza aviar A(H5N1) es un subtipo del virus de la gripe que afecta principalmente a aves, tanto silvestres como domésticas. Aunque rara vez infecta a humanos, cuando lo hace puede provocar enfermedades graves e incluso la muerte.La transmisión a personas suele ocurrir por contacto directo o indirecto con aves infectadas o sus secreciones .
De las aves migratorias a México: el camino del H5N1
El clado 2.3.4.4b del subtipo H5N1, responsable del caso en México, ha estado presente en América desde 2021, propagado por aves migratorias. En octubre de 2022, se detectó por primera vez en un halcón en el Estado de México.Desde entonces, se han registrado brotes en aves de corral en diversas regiones del país .

¿Qué tan peligroso es el H5N1 para los humanos?
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo de contagio para la población general es bajo, el H5N1 es altamente patógeno en aves y puede causar enfermedades graves en humanos. Desde 2003, se han confirmado 868 casos humanos y 457 muertes a nivel mundial. El principal temor es que el virus mute y adquiera la capacidad de transmitirse eficientemente entre personas, lo que podría desencadenar una pandemia .
Cómo protegerse contra la gripe aviar
Tras la confirmación del caso, las autoridades mexicanas implementaron diversas acciones:
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo de contactos cercanos y del personal médico, todos con resultados negativos hasta el momento .
- Capacitación médica: Entrenamiento del personal de salud para la identificación y manejo de casos sospechosos.
- Control en fauna: Monitoreo de aves silvestres y de traspatio para detectar posibles focos de infección.
- Suministro de antivirales: Disponibilidad de 40,000 tratamientos de oseltamivir para casos confirmados .
Consejos para evitar el contagio del H5N1
Para reducir el riesgo de infección, se aconseja:
- Evitar el contacto con aves enfermas o muertas.
- Cocinar adecuadamente productos avícolas antes de su consumo.
- Mantener una higiene adecuada, incluyendo el lavado frecuente de manos.
- Utilizar cubrebocas en entornos de riesgo.
La detección de este caso subraya la importancia de la vigilancia continua y la cooperación entre autoridades sanitarias y la población para prevenir posibles brotes futuros.