Durante el periodo del 1 al 28 de agosto de 2025, COFEPRIS pone a disposición pública un documento que puede transformar el acceso a medicamentos para infecciones y enfermedades parasitarias: el Proyecto de Actualización de Exclusión del Grupo 6 (Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, primera parte). Esta iniciativa propone retirar del Cuadro Básico y Catálogo Nacional de Medicamentos diversos productos que ya no se consideran esenciales o costo‑efectivos.
La decisión no sólo determina qué tratamientos están disponibles en el sector público, sino que también refleja el impacto directo en la salud pública y los acuerdos regulatorios del país. Por ello, conocer los criterios, procesos y posibles implicaciones es clave para cualquier profesional o paciente involucrado en el tema.
Correo: dana.malips@gmail.com
¿Qué es y qué busca este Proyecto?
El documento es una propuesta normativa bajo exposición pública, en la que a través de un proceso técnico, se identifica un listado específico de medicamentos del Grupo 6 que se pretende excluir del Catálogo Nacional de Insumos para la Salud (CNIS) por no cumplir los criterios actualizados de utilidad clínica o priorización sanitaria.
Esta medida, aunque no implica interrumpir de inmediato cualquier tratamiento, sí condiciona la reposición de existencias, la cobertura en programas de salud y la obligación de organismos como IMSS-Bienestar o INSABI de garantizar su disponibilidad. La decisión formará parte de una revisión sistemática por la que transita cada medicamento en caso de presunta obsolescencia o bajo impacto sanitario.
Marco normativo y fundamentos técnicos
La base legal se encuentra en la Ley General de Salud y su Reglamento de Insumos para la Salud, que facultan a COFEPRIS y al Consejo Salubridad General (CSG) a decidir la inclusión o exclusión de medicamentos en los listados oficiales mediante dictámenes técnicos apoyados en criterios de eficacia, seguridad y costo‑efectividad. Además, la Guía para la Exclusión de Insumos (abril de 2025) establece un proceso técnico riguroso, con revisión por un Grupo Técnico de Exclusión que evalúa evidencia científica, tratamientos sustitutos y el contexto epidemiológico actual. COFEPRIS publica estos proyectos para permitir comentarios de profesionales, industria, sociedad civil y académicos, aportando transparencia al proceso de regulación.
Alcance del documento: ¿qué se excluye y por qué?
Aunque el PDF publicado no lista abiertamente todos los fármacos —los cuales pueden incluir antirretrovirales antiguos, antiparasitarios obsoletos o antibióticos de amplio espectro con mejoradas alternativas, el enfoque de “primera parte” indica que habrá documentos posteriores con otros subgrupos. Por ejemplo, versiones anteriores han retirado medicamentos como delavirdina o enfermedades parasitarias territoriales actualmente controladas. La exclusión se fundamenta en baja incidencia actual, protocolos terapéuticos actualizados o disponibilidad de alternativas más efectivas.
¿Qué implicaciones tiene para la salud pública?
- Cobertura de programas de salud: al salir del CNIS, los medicamentos dejan de formar parte de los programas federales esenciales.
2. Impacto directo en pacientes: quienes necesiten esos productos deberán adquirirlos por cuenta propia, o bien migrar a tratamientos alternativos.
3. Estandarización clínica: promueve la homogeneización de esquemas terapéuticos basados en evidencia reciente.
4. Incentiva innovación farmacéutica: excluye productos de bajo impacto y abre espacio en lista básica para nuevos medicamentos, quizá de última generación o fórmulas más seguras.
Para el sistema hospitales públicos, la exclusión implica no tener obligación de disponer esos medicamentos; en hospitales de referencia o privados, su uso puede continuar pero sin cobertura pública.
Participación ciudadana: ¿cómo presentar comentarios?
Quienes se vean afectados o tengan interés (profesionales médicos, asociaciones de pacientes, academia, industria farmacéutica) pueden enviar observaciones, datos clínicos o bibliografía adicional sobre los fármacos propuestos para exclusión durante el periodo de consulta. Estos comentarios deben dirigirse al correo o sistema electrónico indicado en el documento, utilizando el formato establecido por COFEPRIS (las instrucciones están incluidas en el PDF). El Proyecto aclara que, según la guía técnica, solo se considerarán evidencias sólidas, de acuerdo con el Comité Técnico de Exclusión; aportes anecdóticos sin respaldo difícilmente alterarán la recomendación final.
¿Y después del 28 de agosto?
Culminada la consulta pública, COFEPRIS emitirá un Dictamen Técnico Final dentro de los siguientes días; si se ratifica la propuesta, se emitirá una Circular Administrativa formalizando la exclusión, con fecha de efecto para reposición o eliminación progresiva (generalmente 30 días después). Esta exclusión también será publicada como una actualización del Cuadro Básico y Catálogo, y entrará en vigor formalmente conforme a la normatividad sanitaria vigente. Además, deberá incorporar un apartado sobre el acceso a tratamiento alternativo o medidas de transición con especialistas clínicos.
Este Proyecto no es un simple ajuste administrativo: posee la capacidad de redefinir qué medicamentos son considerados esenciales para el sistema público de salud en México, actualizando las prioridades según la realidad sanitaria y la evidencia moderna. Además, representa un tipo de intervención regulatoria que refleja avances técnicos y consensos clínicos, en sintonía con estándares internacionales. La participación informada durante este periodo de consulta pública puede hacer la diferencia entre una decisión técnica efectiva o una propuesta desbalanceada. Para quienes trabajan en infectología, microbiología, farmacovigilancia o políticas sanitarias, la revisión y participación ahora puede impactar decisiones clave en los años próximos.
Referencias:
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Resistencia a los antimicrobianos