Lo que COFEPRIS no quiere que consumas en tus suplementos fitness

¿Sabías que algunos suplementos deportivos que compras pensando en mejorar tu rendimiento podrían estar poniendo tu salud en grave riesgo e incluso violando la ley? 

COFEPRIS ha detectado productos que contienen sustancias como efedrina, hormonas o estimulantes no permitidos que pueden provocar hipertensión, arritmias, desequilibrios hormonales e incluso daño hepático. Más preocupante aún: muchos de estos suplementos se comercializan con frases como “cura”, “quema grasa milagrosa” o “aumenta la testosterona”, sin ninguna evidencia médica. Si eres deportista o simplemente cuidas tu bienestar, presta atención: por qué es vital verificar la legalidad y seguridad de lo que llevas a tu boca.

Correo: dana.malips@gmail.com

¿Qué regula COFEPRIS en suplementos deportivos?

COFEPRIS, bajo la Secretaría de Salud, se encarga de garantizar que los suplementos alimenticios disponibles en México cumplan con normas estrictas que protejan la salud del consumidor. 

Su regulación abarca desde la composición del producto, para asegurarse de que no contengan sustancias peligrosas o con efectos farmacológicos ocultos, hasta la veracidad en el etiquetado y publicidad. Por ejemplo, los suplementos deben presentar un aviso de funcionamiento, contar con un etiquetado detallado y no promocionarse como medicamentos o tratamientos para enfermedades. Esta vigilancia no solo protege la salud del consumidor, sino que busca impedir engaños comerciales que han proliferado en canales digitales y ventas multinivel.

Ingredientes prohibidos o restringidos

Según el Artículo 169 del Reglamento de Control Sanitario, están prohibidos en suplementos alimenticios sustancias con acción farmacológica reconocida o que representen riesgos a la salud. Entre las más conocidas se encuentran:

  • Procaína, efedrina, yohimbina: potentes estimulantes que pueden elevar la presión y provocar arritmias o ansiedad.
  • Germanio: sustancia tóxica sin respaldo clínico.
  • Hormonas humanas o animales: usadas para aumentar masa muscular o pérdida de grasa, pero que alteran el equilibrio endocrino.
  • Plantas con toxicidad o no permitidas en infusiones, según la Farmacopea Herbolaria Mexicana.

Además, COFEPRIS recuerda que los aditivos, coadyuvantes, flora microbiana o residuos en materia prima vegetal deben cumplir los límites permitidos, para evitar contaminantes o toxinas.

Casos específicos y alertas recientes

La autoridad sanitaria ha emitido varias alertas en los últimos años. En febrero de 2022, se lanzó la Alerta No. 05/2022 contra los productos “Diablo” (Testo, Burn, Amino, Kong, etc.), vendidos en Amazon, Mercado Libre y redes sociales, que contenían ingredientes prohibidos y prometían beneficios milagrosos como aumentar testosterona o quemar grasa sin evidencia médica. En octubre de 2024, el caso de la marca Umary reveló que su “Ácido Hialurónico” estaba adulterado con diclofenaco y omeprazol, sustancias farmacéuticas no declaradas, lo que llevó a COFEPRIS a recomendar evitar todos los productos de esa línea por el riesgo tóxico. Más recientemente, se ha advertido sobre suplementos de JAH2 Live Nutrition que pueden contener plantas tóxicas y afirmaban propiedades terapéuticas sin pruebas científicas.

Riesgos para el consumidor

Los peligros de consumir suplementos no autorizados van más allá de la billetera. A nivel salud, ingredientes como efedrina y hormonas no reguladas pueden causar hipertensión, taquicardia, problemas hepáticos, hormonales y renales. Las mezclas botánicas con toxicidad desconocida elevan el riesgo de intoxicaciones o reacciones adversas. En el plano legal, cualquier establecimiento que los venda puede enfrentar decomisos, multas —que pueden ser cuantiosas— y clausura de sus instalaciones. Además, hay un gran componente de engaño publicitario: estos productos suelen promocionarse como soluciones milagrosas sin respaldo, generando expectativa falsa y pérdida económica .

¿Cómo detectar productos irregulares?

Para protegerte, considera estas recomendaciones:

  1. Aviso de funcionamiento. Verifica que el producto aparece en el registro de COFEPRIS, y que, si es importado, cuenta con permiso sanitario de importación y de publicidad .
  2. Etiqueta clara y completa.— Debe incluir ingredientes (con nombres científicos), dosis, número de lote, caducidad, instrucciones de uso, y leyendas como “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa” y “Este producto no es un medicamento”. 
  3. Cuidado con el lenguaje “milagroso”.— Evita productos que aseguren “cura”, “fortalece”, “alivia”, o prometan resultados mágicos.
  4. Solicita evidencia científica.— Las marcas responsables deben proporcionar estudios clínicos, certificaciones de Buenas Prácticas de Manufactura u otros respaldos técnicos.

Medidas de COFEPRIS ante el incumplimiento

Ante irregularidades graves, COFEPRIS puede:

  • Emitir alertas sanitarias para que el público y establecimientos suspendan venta e importación.
  • Realizar inspecciones y decomisos tanto en tiendas físicas como en línea.
  • Imponer sanciones administrativas, multas o clausuras según la entidad infractora.
  • Promover denuncias ciudadanas por medio de su portal, y realizar seguimiento de reacciones adversas reportadas.

Recomendaciones

Para cuidar tu salud y evitar problemas legales:

  1. Compra solo suplementos con aviso COFEPRIS, preferentemente de laboratorios acreditados.
  2. Revisa que no contengan ingredientes no permitidos como efedrina, hormonas, procaína o plantas tóxicas.
  3. No confíes en productos con promesas milagrosas; exige evidencia científica y etiqueta transparente.
  4. Si detectas suplementos dudosos, repórtalos en el portal de COFEPRIS.
  5. En caso de consumo y síntomas adversos, consulta a un profesional de salud y reporta a farmacovigilancia.

Referencias:

Marco jurídico Suplementos 

Ingredientes Prohibidos en suplementos 

Cofepris Alerta

Marcas engañosas

Etiquetados

 

Create your account